Total Pageviews

Thursday, December 21, 2006

El autor

HONRARÁS A JORGE TEILLIER
n. 24.06.35 Lautaro
m.22.04.96 Gustavo Fricke

En www.granvalparaiso.cl, escribió el periodista y Magister en Literatura, Omar Davison (04.07.05) una excelente nota " No mitificarás a J.T.":
Habla de la poesía del lar y pregunta:
"¿Qué nos deja Teillier? Una ética que enseña que vida y poesía establecen secretas comunicaciones."
"Gonzalo Rojas escribió una vez: "Lo que pasa con el gran lárico es que nació muerto de sed, y no la ha saciado".
(No es el primer exabrupto, o la primera idiotez que le escucho a este gran solicitador de premios. Cuando en su plena juventud quiso integrarse a la Mandrágora, este grupo no lo aceptó (aceptó en cambio a ese alfil y enorme poeta llamado Eduardo Anguita) porque lo hizo en forma arribista, quiso subirse a un carro que iba lanzado en una dirección ética-literaria-política muy bien definida. Y años después, Gonzalo Rojas habló pestes del surrealismo y se refirió en mala forma de Enrique Gómez-Correa, en circunstancia que éste había recibida una carta empalagosa de pleitesía y me la mostró)
Ana María Larraín y Totó Romero han dicho que J.T. es un "eterno perdedor".
Pero después, Omar Davison, vuelve a preguntar: "¿Qué nos dejó Teillier? Una palabra henchida de grandielocuencia, de gestos y lugares ampulosos. Una poesía cargada de una batería de ideologías, de proclamas rupturistas, de programas y manifiestos dogmáticos inamovibles, y eso, a esta altura, ciertamente se agradece (una buena pedagogía para ciertos poetas actuales...)".
Las tesis universitarias sobre su obra siguen apareciendo.
"Mitificar a Teillier es fácil y hasta seductor" En el sentido de mitificar al "poeta maldito" sin colocar en primer plano su bellísima obra.
"Un día seremos leyenda".

POESÍA LÁRICA
Carmina Burana, es una recopilación de canciones latinas de la baja Edad Media, efectuada por un clérigo alemán del siglo XIII. No es el nombre de un personaje. "Carmina" es "canción" en latín. Los textos fueron encontrados en el monasterio de Beuren (Burana).
Textos diferentes a la poesía clásica latina. Porque estos poetas nómadas eran clérigos o estudiantes de vida desordenada, que escribían en latín.
Son poemas libres sobre el amor erótico, sátiras políticas, crítica religiosa y canciones de tabernas. Una es famosa y empieza: "Me he propuesto vivir en la taberna". Esos poetas eran los goliardos.
Más transparentes son los trovadores de las cortes francas del siglo XI y XII. Su influencia se extendió hacia el sur de Francia y hacia Inglaterra, dando origen a épicas de héroes y batallas. Como asimismo de adular mujeres importantes. La corte de Alienor de Poitier, fue justamente el epicentro que dio prestigio a la trova.
Rousseau (siglo 18) orienta por primera vez el decir poético dejando de manifiesto el yo. De ahí para adelante todo cambia. Y advienen los románticos alemanes.
En efecto, la poesía lárica evidencia la raíz intimista, foco personalizado del yo. La escuela Teillier tiene que ver con un mundo del pasado lejano o cercano.

CARACTERISTICAS DE SU POESÍA
Rechazo las imputaciones de influencias de otros como Esenin, Trakl, Eliseo Diego, y Milosz.
Su ensayo "Los poetas de los lares" (1965) menciona: Efraín Barquero, Rolando Cárdenas, Pablo Guíñez, Alberto Rubio, Alfonso Calderón. Nuevos láricos: Braulio Arenas y Teófilo Cid (surr.). "Los poetas nuevos han regresado a la tierra".
Son las imágenes (esbozadas como en una acuarela fina). Es el verso libre pero controlado por una inteligencia ajustada.
Casi con la técnica surrealista. Es decir, el inconsciente controlado por la inteligencia. Escribía desarrollando diez o más versiones de cada poema, para elegir el mejor.
Pero, vislumbro algo que tiene relación con su propia voz: de tono bajo, mesurado, como si estuviera degustando unas homelettes o un bife con salsa de champiñones. Es decir, había algo en el paladar de Jorge que se transmitía con su hablar y su escritura. La imaginación también tiene una sintaxis.
Ese paladar está presente en las imágenes que afluían a su escritura y que le otorgan a ella un sabor especial, agradable, con ganas de repetirse:

1952: "Voy con calmado paso reuniendo campanarios
de blanduras celestes cayendo sobre el pueblo."
1961: "El verano tenderá sus manteles en el suelo
para que dispongamos nuestras provisiones
y tú seguirás bella
como la canción El Vino de Mediodía
que el loco tocaba en la leñera."
1968: "Vuelo blanco
de una mariposa que muere
entre habas nuevas."

Es un sibarita. Un goloso de la palabra y de las imágenes.
Dejo a los académicos que se aburran buscando significantes imposibles.


ÉTICA
El poeta rompe su círculo social. Altera el orden de los intereses del hombre común. Va más allá, hacia la poesía. Y nunca cambiará esa decisión.
Jamás buscó el premio (a diferencia de otros como Gonzalo Rojas), tal como lo hiciera Gómez-Correa.

En 1962 él dice: "La verdad es que desconfío mucho de lo que he escrito".
Ya había escrito "Para Angeles y Gorriones" (1956), "el cielo cae con las hojas", "El árbol de la memoria", "Poemas del país de nunca jamás".
A partir de 1973, con todo perdido (hogar, padres, hijos) se encierra en el bar.
Pero no cierra los ojos. Porque la mesa del bar es su alfombra mágica que lo mantiene con la esperanza.

PSICOLOGÍA DEL POETA
Para mí: biografía – factor psicológico – identidad de la obra.
Todo escritor escribe sobre lo que conoce.
Como en muchos casos, la muerte recibida bajo el techo que lo ampara, produce una marca psicológica a veces imposible de eludir.
Es el caso de J.T.
Sufre una depresión endémica que se demuestra en sus primeros versos y prosas.
El auge del poeta se manifiesta cuando es dueño de Orfeo y del Boletín de la Universidad. Es persona, se le respeta, se le quiere. Él no ataca a nadie.
El 11 de septiembre de 1973, marca un T. del ayer (el de los vinos alegres) y de un presente sin horizontes y ciertamente mudo para él (los vinos tristes).

¿POR QUÉ MI INTERÉS POR J.T.?
Mahfúd Massis, Alberto Romero, Alone, María Flora Yáñez, Humberto Díaz-Casanueva, Enrique Gómez-Correa, ¿por qué escriben, por qué se decidieron por la literatura? Etc.
Claudio Solar (Nostradamus), promotor de la obra teilleriana, dice que Jorge, liceano de Victoria, cuando conoció la obra de Rimbaud, dijo con decisión "Yo quiero ser Rimbaud" (poeta maldito, renovador imponderable de la poesía).
Si T. estuvo satisfecho con que los poetas nuevos regresaran a la tierra, ¿qué pasa con los actuales, de última onda, que de citadinos sólo tienen un lenguaje seco y pobre?
Ver "Arquitectura del Escritor" como bisturí para entrar en su obra, su vida y su alma.

HERNAN ORTEGA PARADA